Saltar al contenido

Partes del cigüeñal


El cigüeñal, también denominado cigoñal, consiste en un eje que tiene codos y que, debido a un mecanismo de biela, consigue convertir un movimiento circular uniforme en uno rectilíneo alternativo, y a la inversa.


Este posee su origen en un mecanismo viejo que se usa para lograr sacar agua de los pozos que tenían poca profundidad. Concretamente era un sistema que se sustentaba en una clase de pértiga que disponía de un contrapeso con la que se lograba la fuerza requerida para lograr elevar el agua y así poder disfrutar de la misma.


Es posible entender qué es un cigüeñal examinando los diversos términos que son parte de la citada descripción. Un eje consiste en una barra que sirve de soporte de un cuerpo giratorio cuando existe un movimiento. El mecanismo, también conocido como juego de biela, por su parte, refiere al engranaje que transforma un movimiento de traslación en un movimiento de tipo circular, o un circular en movimiento de traslación.

Teniendo pendiente dichos detalles, es posible asegurar que el cigüeñal es una barra acodada que, al tener contacto con otros elementos de una máquina, facilita la transformación de un movimiento rectilíneo en circular, o viceversa.

Partes del cigüeñal


Sensores del cigüeñal

Tienen la función de establecer la cantidad de revoluciones y la posición del eje del cigüeñal. Usualmente están montados próximo del volante de inercia, en una corona dentada.

Hay dos modos constructivos: transmisores Hall e inductivos. Antes de hacer una comprobación de este sensor, es importante establecer el tipo de transmisor.

Biela

Una biela consiste en un elemento de tipo mecánico que al someterse a esfuerzo de tracción, transmite el movimiento articulando a otras zonas de la máquina. En un motor de combustión interna enlazan el pistón al cigüeñal.


Estas partes del cigüeñal están realizadas con acero gris y otras clases de materiales aleados con que se pueden hacer, son diseñadas por fundición por lo más común y llevan una varilla intermedia por donde se mueve el lubricante hacia los cojines de pasador y cigüeñal.

Cojinete

En el área de la ingeniería, un cojinete consiste en una pieza sobre la que se sustenta y gira el árbol transmisor de momento rotatorio de una máquina. Según la clase de contacto que haya entre las piezas (rodadura o deslizamiento), el cojinete puede ser uno de rodamiento o deslizamiento.

Un cojinete o rodamiento de rodadura consiste en una clase de cojinete, que es un objeto mecánico que disminuye la fricción entre un eje y los elementos enlazados al mismo a través de rodadura, que le funciona de sostén y permite su movimiento.

En un cojinete de deslizamiento dos casquillos poseen un desplazamiento en contacto directo, haciéndose un movimiento por fricción, con el objetivo de que ésta sea la menor que se pueda. La disminución del rozamiento se hace de acuerdo a la escogencia de lubricantes y materiales.

Los lubricantes sirven para formar una película deslizante que divida los dos materiales o impida el contacto directo. Como material de los casquillos es usual que se use el metal Babbitt. Éste se desgasta de forma lenta mediante la fricción, puesto que es un elemento especial para esta clase de trabajos, aunque también depende de un correcto mantenimiento para una elevada duración y capacidad.

Perno

El perno consiste en una pieza hecha de metal de larga sección constante y cilíndrica, usualmente el material empleado para su creación es hierro o acero.

Está vinculada con el tornillo pero posee un extremo de cabeza redonda, una zona lista y otro extremo roscado para la tuerca, y se emplea para sostener piezas en una estructura, usualmente de un gran volumen.


Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2019, 05). Partes del cigüeñal. Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.partesdel.com/partes_del_ciguenal.html.

Privacidad  |  Sitemap  | Contacto