Saltar al contenido

La Mariposa Monarca


La mariposa monarca se define como un lepidóptero ditrisio perteneciente a la familia Nymphalidae y al mismo tiempo de la superfamilia Papilionoidea. Es la mariposa más popular en Norteamérica. Se introdujo a Australia y a Nueva Zelanda desde el siglo XIX. Reside en el Atlántico, Azores, Islas Canarias, Andalucía y Madeira. Es una migrante ocasional de Europa Occidental.


La mariposa monarca es un insecto pequeño, su envergadura tiene una medida que va desde los 8.9 a los 10.2 cm. Se reconoce fácilmente por su tono naranja brillante en las alas, acompañado de bordes negros y venas decorados con motitas blancas. El macho tiene mayor tamaño que la hembra, sus venas son más delgadas y tiene una bolita negra en las alas de atrás.


La coloración llamativa de sus alas es una advertencia para sus depredadores advirtiendoles de morir envenenados. Es una estrategia defensiva de la mariposa al alimentarse de una planta con savia tóxica. La superficie inferior de sus alas tiene mayor opacidad, permitiéndole el camuflaje al permanecer en la corteza de las rocas o de los árboles.

Características de la Mariposa Monarca


Comportamiento

Aunque es un insecto de tamaño pequeño y tiene una fragilidad aparente, la mariposa monarca hace un viaje migratorio anual muy famoso y de gran longitud.

Aunque sólo vuela algunos cientos de metros en su área de distribución, al llegar el otoño realiza su vuelo en la superficie del Lago Erie, que se encuentra entre Canadá y Estados Unidos, buscando temperaturas cálidas. De esta forma, millones de mariposas abandonan las zonas de cría dirigiéndose hacia el sur.

Este insecto tiene un patrón de migración estacional. Las poblaciones reproducidas en el este de América del Norte hacen su viaje finalizando el mes de agosto hacia el Estado de Michoacán y México. Este recorrido tiene una duración aproximada de 2 meses y cada mariposa realiza un vuelo mayor a 6,400 km. Permanecen en los bosques de oyamel y retornan al norte cuando llega la primavera.


Hábitat y distribución

  • Con una distribución amplia, este insecto se extiende en Norteamérica, África, Europa occidental, Sudamérica y las islas de Oceanía. Se encuentra principalmente en países como Estados Unidos, Canadá y México en una temporada.
  • También se presenta en Bermudas, Hawái, Nueva Caledonia, Islas Salomón, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, India, Ceilán, Islas Canarias y Azores. Raras veces llega a Europa. Esta especie es intolerante al frío y habita múltiples climas templados y tropicales.

Reproducción 

El período de apareamiento de la mariposa monarca ocurre en primavera antes de que migren a lugares de hibernación. El proceso de cortejo se compone de dos etapas: la terrestre y la aérea. En la aérea, el macho persigue y sostiene a la hembra. En la terrestre se realiza la cópula en el suelo mientras que el macho transfiere a la hembra el espermatóforo.

Cuando la hembra llega al lugar de cría, deposita sus huevos en plantas de algodoncillo. El ciclo de vida de estas mariposas responde a 4 etapas, tardando aproximadamente un mes en finalizarlas.  Su salida del huevo dura unos 4 días, permaneciendo como oruga durante 2 semanas, 10 días es crisálida y su vida como mariposa es de más o menos 9 meses.

Alimentación 

El alimento de la mariposa monarca es el néctar de una flor llamada Lengua de Vaca o Algodoncillo, pertenece al género Asclepias. Esta planta da a la mariposa la toxicidad adecuada para que sus depredadores se alejen. También sirve de alimento a las larvas para guardar los glucósidos a manera de grasa en su abdomen.

Amenazas

La Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza tiene una Lista Roja que aún no examina la situación actual de la mariposa monarca. Pero su migración se considera un fenómeno amenazado por esta misma Unión Internacional y por la Unión Internacional de la Naturaleza y Recursos Naturales, reconociendo a la mariposa monarca como un fenómeno en peligro de extinción.

Este viaje tan largo realizado por el insecto conlleva varios peligros tales como amenazas de tala de los árboles oyamel, cambio climático, pesticidas y parásitos. Algunas organizaciones están prestando atención a esto, principalmente en los lugares de hibernación. México creó en 1986 la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, incluyendo más de la mitad de las colonias que hibernan.


Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2021, 09). La Mariposa Monarca. Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.partesdel.com/caracteristicas-de-la-mariposa-monarca.html.

Privacidad  |  Sitemap  | Contacto