La comunicación oral se conoce como una de las maneras expresivas en la que los seres humanos utilizan palabras habladas que cambian de acuerdo a la claridad, al tono, a la velocidad y al volumen con la que son enunciadas.
Este tipo de comunicación es producida entre dos o varias personas que utilizan un código lingüístico en común y el mensaje es transmitido a través del aire o gracias a un medio físico, como lo puede ser un dispositivo.
Es una capacidad intrínseca de la persona con la cual se establece una diferencia entre los animales y el ser humano. Aunque los animales pueden realizar sonidos, estos no tienen la capacidad de crear un complejo código de signos, ni tampoco de modular las palabras.
La comunicación oral permitió que el ser humano desde tiempos antiguos se organizará en poblaciones y en grupos, contribuyendo a la evolución del mismo. En tiempos actuales la vida en sociedad se realiza porque el lenguaje oral es trascendental en distintos ambientes, tales como: la política, el escolar, los negocios y lo profesional.
¿CUALES SON SUS PARTES?
La Comunicación Oral
Características de la Comunicación Oral
- Tiene un carácter fugaz, esto significa que no se registra tiempo después, a excepción de que se grabe a la misma a través de un dispositivo.
- Es una capacidad propia y natural del ser humano como tal.
- Permite un intercambio rápido de respuestas y opiniones realizadas entre los interlocutores de la misma, los cuales son el emisor y el receptor.
- Puede cometer errores y es informal. Algunos errores que no se permitirían en la comunicación escrita al ser inadecuados son el uso de muletillas, aumentativos y diminutivos.
- Representa a cada una de las culturas porque es el reflejo de distintos acentos, tomando en cuenta las poblaciones determinadas.
Ventajas y desventajas
La comunicación oral es bastante útil y adecuada para algunas finalidades o momentos en específico, pero en otras situaciones no es de tanta utilidad. Las características de las ventajas en la comunicación oral son diversas, las más destacables son:
- Poder conseguir una respuesta de manera inmediata por parte del receptor.
- Diversidad en las expresiones que pueden emplearse.
- Rapidez para la solución de los conflictos.
- Poder cambiar el tema central de la conversación para tratar algún otro específico.
- Poder conseguir una respuesta instantánea por el receptor.
Mientras que, por otro lado, las características de las desventajas de la comunicación oral más destacadas son:
- No es posible revertir lo pronunciado.
- Pueden originarse varias interpretaciones o malos entendidos a causa de lo enunciado.
- No existe formalidad para registrar asuntos legales.
- El receptor requiere poner una alta atención a lo comunicado.
- Puede darse el caso de que no exista comprensión cuando no se maneja un sistema de signos en común.
Elementos de la comunicación oral
Para que la comunicación oral exista, ciertos elementos deben estar incluidos en la misma. Las características de estos son:
- Emisor: pronuncia la comunicación.
- Receptor: audiencia a la cual se dirige la comunicación.
- Mensaje: comunicación transmitida.
- Código: agrupación de signos o lengua compartidas por receptor y emisor.
- Canal: soporte que transmite la comunicación.
- Situación: contexto en el cual se realiza la comunicación y que sirve de base e influencia para interpretar y dar sentido a la misma.
Aparte de los elementos, hay también estrategias que influyen en el objetivo de la comunicación. Estas son: poder ofrecer un mensaje breve y conciso, tener claridad a la hora de modular, empatizar con el receptor, tener precisión y convencer al emisor con el mensaje.
El lenguaje corporal dentro de la comunicación oral
El lenguaje corporal es influyente en la comunicación oral, sin importar si es presencial, virtual o grabada. Incluye a la postura del cuerpo, los gestos y hasta la mirada del receptor. Son actitudes por parte del emisor que influyen en la transmisión de la comunicación de forma positiva o negativa.
Sus formas
Las dos formas de comunicación oral junto a sus características son:
- Planificada: es organizada, premeditada y ensayada. Ejemplos son entrevistas, discursos o capacitación académica.
- Espontánea: no necesita un planeamiento y ofrece una estructura desordenada en el discurso.