En arquitectura e ingeniería una viga es un elemento estructural que funciona principalmente a inflexión, cuya resistencia es capaz de provocar comprensión y tracción.
Sin embargo, cuando es colocada en el perímetro exterior de un forjado, existe la posibilidad de que se adviertan también tensiones por torsión.
La viga suele ser horizontal y sobre las otras dos dimensiones, su longitud predomina. Su comportamiento estructural es estudiado por medio de un modelo de prisma mecánico.
Una viga se encarga de recibir las cargas de las losas o los elementos planos que están ubicados sobre ella, además transmite estas cargas a las columnas de la estructura.
Existen materiales diversos, tales como el acero, la madera, el concreto armado, entre otros, así como también diferentes dimensiones como rectangulares, cuadradas, tipo I, tipo T, entre otras. Algunos ejemplos de una viga son los travesaños horizontales que se encuentran debajo del tablero en una silla o pupitre y también el marco de una puerta o ventana.
¿CUALES SON SUS PARTES?
Las partes de una viga
La parte vertical de una viga se llama alma, la cual se encuentra en la parte media de esta y posee dos partes planas llamadas alas.
El ala o patín, se refiere a las partes inferior y superior que son Horizontales, estas son resistentes a la flexión y se encargar de regir la anchura. Al verla de frente se ve como una i latina en mayúscula.
El alma de este elemento de construcción rige el peralte principalmente y es capaz de resistir sobre todo el cortante.
Las funciones de una viga
Las vigas son las piezas extensas de construcción que al estar unidas a las columnas tienen la capacidad de soportar las cargas y las estructuras en las obras, logrando permitir flexibilidad.
Estas piezas son utilizadas para ser el soporte de las aberturas y los techos, así como la parte estructural de puentes. En ese sentido, al momento de que sean armados o elaborados es necesario comprobar que sean capaces de soportar a la perfección los esfuerzos de comprensión y atracción de una manera simultánea, tal como sucede al doblarse el elemento.
Composición y materiales de las vigas
Las vigas pueden ser usadas en hormigón y madera, así como además son utilizadas en hierros soldados, con piezas que se entrecruzan para permitir el soporte y la unión y cuatro tiras angulares.
Los materiales que se utilizan para la elaboración de estas vigas necesitan ser flexibles, resistentes y duraderos, por lo cual no son usados elementos de pétreos, de cerámica u otros en la formación de estas.
Tipos de vigas
Existen diversos tipos de vigas, estos son los siguientes:
Vigas de acero o hierro
Las vigas de acero tienen un comportamiento que es de forma isotrópica. Estas piezas presentan menor peso que el hormigón y tienen mayor resistencia.
Gracias a esto son capaces de soportar esfuerzos mayores de tracciones, así como también esfuerzos de compresión, lo cual las convierte en las favoritas al momento de requerirse este elemento para la construcción de obras urbanas o residenciales.
Vigas de hormigón
Las vigas son elaboradas gracias a la utilización de hormigón postensado y pretensado debido a su adecuación a las exigencias de los esfuerzos y obras, a diferencia del hormigón armado, el cual es su antecesor
Las vigas de hormigón son tienen una buena flexibilidad, presentan mucha resistencia y además se adaptan a las tensiones del terreno y muestran adaptación a las exigencias, aunque es son de un peso mayor que las de hierro, las cuales con utilizadas regularmente en construcción de viviendas.
Vigas de madera
La madera en las vigas tiene un comportamiento de modo ortotrópico con diversidad en su rigidez y resistencia, lo cual permite que sean capaces de soportar distintos sentidos en los esfuerzos, ya sean estos transversales o paralelos a la fibra de madera. En comparación con otros materiales, la madera tiene la capacidad de resistir exigencias con deformaciones menores.