Saltar al contenido

Partes de un lápiz 


El lápiz es considerado el objeto más difundido al momento de escribir y dibujar, por consiguiente, resulta ser un implemento esencial y muy necesario para los alumnos de diversas asignaturas, puesto que a partir de este elemento pueden hacer anotaciones de las clases, para posteriormente repasar los contenidos.


Usualmente, los lápices están hechos en base a una barra de grafito que se coloca dentro de un cilindro de madera, o también metal. El origen de este objeto se describe en el siglo XVII en Inglaterra, lugar donde se descubrió un sustancial depósito de grafito.


Si bien este país dominó por años el negocio de creación de lápices, la aparición de un método a partir del cual se podía lograr polvo de grafito extendió el comercio de estos objetos. En tanto que sería en Italia donde nacería la idea de agregar un soporte de madera a los lápices de grafito.

A mediados del siglo XIX se diseña una goma que se emplea como borrador para ser agregado en el extremo opuesto del lápiz, un diseño que hasta la actualidad resulta ser práctico para borrar de inmediato cualquier error hecho al escribir o dibujar en un trozo de papel u otra superficie.

Partes de un lápiz


Mina

Partes de un lápiz

El centro de un lápiz es la barra de grafito conformada con arcilla y grasa, las cantidades cambian de acuerdo al uso que se le quiera otorgar al elemento de escritura.

Dicha barra está encapsulada en un cilindro de madera; con los aspectos de diseño que quiera dar cada marca, pudiendo ser hexagonal, liso o, en el caso de los portaminas, con un modelo más elaborado. Por ejemplo, si se quiere tener minas con colores, se le agregan colorantes a la arcilla.


El procedimiento de fabricación inicia combinando el polvo de grafito con la arcilla. Los dos elementos fueron molidos de forma fina. Posteriormente se le añade agua y se le da la forma de mina larga. Luego se prosigue con varios pasos antes de cubrirlas.

Madera

Son muchas las maderas que pueden usarse para la fabricación de lápices, las más comunes son el enebro, tilos, pinos entre otras muchas. Sin embargo, la madera más empleada para los lápices de buena calidad es el cedro, específicamente el Cedro de Incienso o Calocedrus Decurrens.

El empleo de esta madera responde a aspectos prácticos, puesto que entre las características de la misma están que es sencilla de trabajar, la suavidad de las superficies, facilitando el lacado, a parte de permitir el afinamiento de la punta sin crear astillas y su resistencia ante variaciones de temperatura y humedad sin sufrir daños como encogerse, torcerse o agrietarse.

Posteriormente, a finales del siglo XIX, los lápices se pintaban de un tono oscuro o en algunos casos, no se pintaban siquiera, hasta que en 1890 la empresa L&C Hardtmuth Company lanzó una marca que llamaron “Koh-I-Noor”.

Esta marca se destacó porque los nuevos lápices pintados de tono amarillo, eran de una calidad destacable y tenían diversas durezas.

Goma de borrar

También conocido como borrador, consiste en una herramienta de mano que tiene como objetivo eliminar trazos equivocados usualmente de lápiz, aunque también pueden eliminar el marcador o tinta.

El científico Joseph Priestley, de manera casual, frotó un pedazo de caucho sobre un papel en el que escribió algo con lápiz y vio que lo que trazó se borró, aunque no se dio cuenta de lo que podría lograr con dicha prueba.

El ingeniero Edward Nairne empezó a venderlas por libra en 1770, tras, al igual que Priestley, descubrirlas de forma accidental, tras borrar por error un trazo con lápiz con el caucho que usaba para trabajar.


Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2020, 08). Partes de un lápiz . Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.partesdel.com/partes_de_un_lapiz.html.

Privacidad  |  Sitemap  | Contacto