Saltar al contenido

Partes del esfigmomanómetro


El esfigmomanómetro consiste en un aparato empleado para medir la presión sanguínea, conformado por un mango pequeño inflable que se hincha sobre la arteria del brazo bajo el brazalete de forma controlada y un manómetro que puede ser de mercurio o mecánico para medir la presión arterial impulsada por el corazón.


Este dispositivo se emplea para establecer la presión sanguínea y los esfigmomanómetros manuales se usan junto con un fonendoscopio. La medición de la presión se realiza en el diagnóstico y tratamiento de la  hipertensión arterial y otras afecciones.


Es un brazalete inflable, una unidad de medición y una herramienta de hinchado con una válvula operada de forma electrónica o manual.

Viendo el esfigmomanómetro mientras se libera la presión de aire con una válvula de control, se pueden observar los valores de la presión sanguínea en mm Hg. Se usa un estetoscopio para escuchar los latidos en los que la presión alta en las arterias durante el ciclo cardíaco consiste en la presión sistólica, en tanto que la presión más baja es la diastólica.

El italiano Scipione Riva-Rocci desarrolló en el año 1896 una versión sencilla para usar el esfigmomanómetro.

Partes de un esfigmomanómetro


Manómetro

Consiste en un aparato que se emplea para medir la presión: o sea, la magnitud física que refleja la fuerza que realiza un cuerpo sobre una unidad de superficie.

Con dichas herramientas se puede verificar la presión de un gas o de un líquido.

La gran mayoría de los manómetros suelen tener la función de registrar la presión manométrica, que consiste en la diferencia que hay entre la presión manométrica y la real.

Para lograr esto, toman la presión atmosférica a manera de referencia y luego establecen la diferencia que existe con la presión real del fluido.


Pera

Es un objeto hinchable de caucho redondo, que permite el incremento de la presión del sistema del esfigmomanómetro. Se usa mediante la inflación de la bolsa que está ubicada en el interior del brazalete.

Dicha pera de caucho, está enlazada  a unos tubos que la unifica con el brazalete y el manómetro. Cuando la bomba se infla, la anchura se multiplica por 2,5 para conseguir la circunferencia que tiene el brazo de la persona. Los esfigmomanómetros digitales no necesitan de una pera para poder funcionar correctamente.

Estetoscopio

También se le dice fonendoscopio. Consiste en un dispositivo acústico, empleado en áreas como la medicina, veterinaria, enfermería, entre otras, para  escuchar los sonidos internos del cuerpo de un animal o una persona.

Usualmente se emplea en la auscultación de los ruidos cardíacos o los sonidos respiratorios, aunque en algunas ocasiones también se emplea para objetivar ruidos de los intestinos o soplos por flujos anómalos sanguíneos en las venas y arterias. El análisis mediante el estetoscopio es lo que se conoce como auscultación.

René Teófilo Jacinto Laennec fue el inventor del estetoscopio en Francia en 1816. Este fue un adversario de cirujanos de ese tiempo como Dupuytren, pero a quien se le atribuye la clasificación de enfermedades en género y especie.

Brazalete

Consiste en un dispositivo de comprensión conformado por una estructura de tele para realizar tensión en la vena.

La tela debe acomodarse a las condiciones del paciente; va a rodear una tercera parte de la longitud y anchura del brazo.

Actualmente hay esfigmomanómetros con ajustes para más dimensiones en caso de que el paciente tenga obesidad.

Mangueras

Consiste en un tubo que envía el aire recibido de la pera de caucho, se envía hacia el manómetro. De esta manera, se consigue la presión del aire requerida para el sistema.

Se aconseja que las mangueras del esfigmomanómetro nunca sean enrolladas de forma que queden muy bloqueadas, sino que se dejen flojas, puesto que así se impide que siempre estén estiradas.


Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2019, 07). Partes del esfigmomanómetro. Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.partesdel.com/partes_del_esfigmomanometro.html.

Privacidad  |  Sitemap  | Contacto