El anuario deriva del Latín “annus” que significa año y “arium” que quiere decir pertenencia. En este sentido, el anuario es una circulación anual de informaciones que se utilizan con el fin de dar a conocer investigaciones o datos recopilados durante un año.
El anuario es utilizado por los especialistas para proyectar de manera concreta y segura las indagaciones que se hicieron durante un determinado año. Es por ello, que los anuarios son considerados fuentes de informaciones veraces y específicas. Es imprescindible que los anuarios contengan estadísticas, direcciones y fuentes que provean análisis para futuras investigaciones y generaciones.
En el sector industrial es común escuchar la palabra anuario, pues los empresarios de estos sectores lo utilizan para dar a conocer las cifras de ventas y transformaciones que ha tenido la empresa. Con los anuarios es posible hacer múltiples comparaciones.
El concepto de anuario se visualiza hasta en el ámbito educativo, pues los estudiantes realizan un anuario escolar, que les permite mostrar las actividades realizadas durante su último año escolar, además de tener la particularidad de que los maestros y compañeros de estudios pueden dejar comentarios al final del anuario de un estudiante. Sin embargo, en este tipo de anuario no se colocan estadísticas.
¿CUALES SON SUS PARTES?
Las Partes del Anuario son:
Presentación
La presentación permite al lector conocer a primera instancia el título del tema tratado, además del nombre del autor.
Introducción
La introducción permite al autor detallar las razones que lo llevaron a la investigación y profundización del tema. En esta parte se debe convencer al lector de leer por completo la investigación.
Historia
En el anuario se debe colocar lo que ha pasado a través de los años con el tema de investigación. Por otro lado, se debe efectuar una comparación de un antes y un después, detalles que le permiten tanto al autor como al lector forjar su propio punto de vista en relación a la documentación presentada en el anuario.
Desarrollo
El desarrollo del tema de investigación del anuario no debe ser muy corto, pero tampoco demasiado extenso. A pesar de que son las documentaciones de todo un año, el autor debe saber sintetizar los datos más importantes y sobresalientes del tema.
Fotografías
Las imágenes son la parte visual que dará soporte a la investigación. Además de mostrar ambas cara del tema en caso de que sea un tema que se preste al debate de la sociedad.
Las fotografías de los anuarios deben mostrar una idea clara del tema y provocar una reacción, pues sin estas características es imposible que se pueda entender. Por otro lado, las imágenes no deben ser copias o robadas de otras investigaciones, a menos que sean fotografías antiguas. Pero, a pesar de ello se debe buscar la autorización del autor o casa editora para poderla plasmar en la documentación.
Estadísticas
Las estadísticas pretenden mostrar de manera analítica y descriptiva los datos representativos de una investigación o de datos. Esta rama de las matemáticas intenta revelar las similitudes de datos en diferentes épocas.
Los Tipos de Anuarios son:
Según el objeto de estudio, los anuarios pueden ser.
- Anuarios Escolares: Son aquellos realizados en los centros educativos al finalizar el año escolar. Se diferencian del álbum escolar, ya que este último se desarrolla en diferentes meses del año.
- Anuarios de Salud: Como su nombre indica, estos dan a conocer datos en el sistema sanitario de una Nación. Por lo general, estos anuarios están relacionados con temas tan vulnerables y controversiales como son: Dengue, cáncer, aborto, violencia de genero, embarazo en adolescencia, entre otros. En este tipo de anuario las estadísticas son imprescindible.
- Anuario del Gobierno: Se refiere a los acontecimientos más importantes llevados a cabo por el gobierno de un país determinado. Además, en este anuario no debe faltar las labores sociales que se hicieron por parte de las instituciones gubernamentales.