Saltar al contenido

Partes del martillo


El martillo es una herramienta que se utiliza con el objetivo de deformar, hundir o desplazar un elemento o romper alguna superficie mediante movimientos de golpeo. Se pueden diferenciar muchos tipos de martillos, dependiendo del uso especializado de cada uno de ellos.


Sus uso más común es el de incrustar clavos metálicos en algún tipo de superficie. Algunos de los más utilizados y con mayor influencia en el mercado son los martillos de carpintero, los de chapista, de bola, de galponero, de guerra, de mecánico, etc.


Estos martillos son de fácil uso manual, es decir elementos relativamente pequeños. Sin embargo, existen otro tipo de martillos más pesados que se suelen utilizar en construcción y en minería que se denominan martillos neumáticos. Estos funcionan con mecanismos de aire comprimido.

Muy parecidos a los anteriores, pero que utilizan en vez de aire, aceite, están los denominados martillos hidráulicos. Los materiales más comunes para todos ellos son la madera, el plástico, el hierro o algún material metálico, etc. Es un utensilio básico que se encuentra en cualquier caja de herramientas que se precie. Para su uso, hay que tener cierta precaución y seguridad.

Partes del martillo


Las dos partes principales de las que está compuestas el martillo son:

El mango

La parte alargada del martillo con la cual la persona que realiza el movimiento agarra la herramienta y a través de la cual dirige el golpe o la actividad que se vaya a realizar. Suele ser de madera como nogal o fresno, metal (normalmente con un forro de goma para que no resbale), de plástico o de fibra de vidrio, los cuales consiguen adherirse a la cabeza del martillo con pegamento o incluso velcro.

El material y las características del mango es algo fundamental en lo que hay que fijarse a la hora de elegir una buena herramienta. Los modelos más antiguos, que son de madera, se encuentran fijos a la cabeza gracias a una doble cuña también compuesta por una parte metálica.

Cabeza

El elemento que se encuentra en uno de los extremos del mango. Puede tener formas diversas, fundamentalmente dependiendo de su uso. Normalmente suele estar formada de algún metal resistente como el hierro o el acero.

Es la parte más pesada. Estos mazos del martillo suelen presentar dos caras similares. Aunque en otros tipos pueden presentar tan solo una cara.

Esta parte se puede dividir a su vez en dos sub-zonas:


  • La mocheta o cotillo: el extremo más contundente y sólido con el que se realiza el golpe. Es la parte con más peso de este instrumento. Puede presentar dos caras similares entré sí, o por el contrario, tan solo una cara. Esta cara es un poco convexa. Si tuviera esta forma muy marcada, los clavos se resbalarían en durante el golpe. Algunos modelos, para evitar que esto ocurra, pueden presentar una cara rayada, con la que es más fácil atinar en golpes fuertes.
  • La peña o uña: esta es la parte que tiene como función sacar puntas, tornillos, pernos u otros elementos de pequeño tamaño que se encuentren incrustados. Su forma puede ser muy diversa, según el propósito que busque. Sin embargo, suele ser más fina y se divide en dos entremos paralelos. Estas dos divisiones metálicas se denominan orejas.

 Sin embargo, hay algunos diseños que presentan dos bolas redondas, que buscan hacer más amplia la cabeza de un remache. Este es el caso de los martillos de herrero.

Tirantes

Unos elementos que consiguen que los componentes del martillo se mantengan juntos sin desplazarse por el movimiento que provoca.

Carcasa

La parte exterior de dicho dispositivo, la cual sirve para protegerle de los golpes que pueda sufrir por elementos externos.

Pistón

El mecanismo que hace el movimiento posible y se encarga de suministrar la potencia que la pica del martillo ejerce.

El temple

Aun que no es un elemento en sí, hace referencia a las paredes del ojal. Es decir, a la calidad que tienen las caras con las que se realiza el golpe. Las cuales deben estar templadas y más suaves que la cara o la bola del martillo, y tener a su vez una resistencia muy elevada que pueda tolerar las marcas.

Aunque esta calidad no es apreciable a simple vista, es vital para que esta herramienta tenga un buen uso durante largo tiempo. Los que no tengan estas características, pueden romperse o abollarse fácilmente.

Por otro lado, los martillos hidráulicos, cuyo tamaño es mayor y su funcionamiento más complejo, incluyen las siguientes partes:

Amortiguador

La parte que se encarga de impedir el retroceso del aparato a la vez que recibe la fuerza de los impactos que hace la maquina al golpear la superficie.

Válvulas

Las encargadas de comprobar que se esté utilizando la presión adecuada.

Portajuntas

Las zonas que permiten que no haya fugas de aire.

Pica

La parte con la que se golpea de forma directa el material que se intenta romper. Suele estar formada por un material metálico de alta resistencia. Aun así es un elemento que se suele cambiar a menudo.


Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2017, 03). Partes del martillo. Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.partesdel.com/martillo.html.

Privacidad  |  Sitemap  | Contacto