Un yelmo es una parte de una armadura antigua que tiene como función proteger y cubrir la cabeza y el rostro de los guerreros. Este, generalmente está compuesto por una visera capaz de moverse.
El yelmo es un sector de las armaduras que, en la antigüedad, protegía el rostro y la cabeza del usuario, y que estaba compuesto por componentes como una visera y una celada. Además de ofrecer protección, el yelmo era usando para provoca temor en el adversario del usuario.
El yelmo presentaba diferentes modelos, por ejemplo, algunos dejaban la nariz al descubierto, a diferencia de otros que cubrían la totalidad de la cabeza. También, algunos yelmos solían tener formas filosas.
Del siglo IX al X se utilizaban los yelmos conocidos como Pava o Capelina y los Spangenhelm; desde finales del siglo IX a finales del XII se utilizaba el yelmo nasal, el Cervelliere, el Yelmo encerrado y el Gran yelmo; desde el siglo XIV al XVI se usaba el Bacinete, el Barbuta, el Sallet, el Almete, el Yelmo cerrado y el Boca de rana.
En la actualidad, los cascos de los que disponen las policías antidisturbios poseen alta semejanza a los yelmos, presentando las mismas funciones características como ofrecer protección contra impactos, además de minimización en la inhalación de gases.
¿CUALES SON SUS PARTES?
Partes del yelmo
Cimera
Se trata de un adorno ubicado en la parte superior del yelmo. Esta parte deriva del penacho de las aves. A pesar de que la cimera no obstaculiza al usuario, si podía hacer al yelmo más pesado.
La cimera solía ser, junto a los escudos, una referencia para reconocer a los participantes de un torneo, pues solía representar la figura del blasón del propietario.
Visera, visor o celada
Es esta una pieza del yelmo que podía moverse (subir y bajar). Esta consistía en un fragmento con bisagras de acero con aberturas para mejorar la vista del caballero y para que pudieran respirar. Estas piezas tenían como finalidad proteger la frente y la cara durante torneos o batallas.
La mayoría de los soldados que usaban visera formaban parte de la caballería o se trasladaban a caballo durante la guerra.
Barbote o babera
Corresponde a aquella pieza unida al yelmo que tenía como fin proteger la zona inferior del rostro (boca, barbilla y mandíbula). Además de barbote suele conocerse con diferentes nombres, como: baberol, babador, barbera, baberón, barbique, guardapapo y otros.
El barbote comenzó a usarse a mitad del siglo XIV como soporte del bacinete que por movimientos bruscos o golpes no dejaba de torcerse de un lado a otro. Este solía unirse en la parte más baja a una o varias láminas de hierro, donde más tarde, se le unieron correas para conectarlo a la armadura. Además, la visera le servía como apoyo cuando chocaba contra ella.
Gola
Es esta una pieza, que se colocaba sobre el peto, debajo de la barbera, y estaba encargada de cubrir la garganta y toda la parte posterior de la cabeza.
Las golas del siglo XIII consistían en mallas unidas al bacinete, las cuales reemplazaban al barbote y a la barbera, y sirvieron como complemento al casco a partir del siglo XIV. La gola de malla se usó durante mucho tiempo. Posteriormente, se fabricaron golas de placas metálicas que se abrían y cerraban igual que el bacinete, hasta que finalmente se cambiaron por el gorjal o cuello de hierro.
La gola de piezas metálicas comenzó a usarse a finales del siglo XIV, y esta estaba unida al yelmo, con su parte anterior finalizando en punta para cubrir y defender una zona el peto. Además, la gola afirmaba el yelmo sobre los hombros.