El teatro se define como un espacio de contemplación, género literario o extensión de las artes escénicas que representan obras dramáticas; las cuales expresan un comunicado al público. También, puede referirse coloquialmente al acto de exagerar o fingir absurdamente.
Los antecedentes del teatro se remontan en los tiempos de las civilizaciones primitivas; los cuales realizaban ritos en nombre de sus deidades para favorecer ciertas circunstancias, como una buena cacería. En un principio, todos los individuos participaban en el evento, pero con el paso de los años fueron desplazándose hasta convertirse la mayoría en espectadores.
El teatro se perfeccionó en la Antigua Grecia. El objetivo principal que tenía el teatro, era de comunicarse con los dioses de dichas civilizaciones. Pero dejó de tener mucho sentido, puesto que el mensaje estaba dirigido para todos; y en Grecia se quería proyectar un cambio respecto a una situación impactante de la época. Por lo tanto, el mensaje se fue distorsionando hasta convertirse en diversos tipos de propaganda (políticas, religiosas, morales, éticas, etc). Con la diversificación de las intenciones del teatro, surgen otros géneros aparte de la tragedia, los cuales son: comedia, sátira, mímica, farsa, entre otros. Entre los dramaturgos más relevantes, estaban Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanesy y Menandro.
En los países orientales crearon su propia versión del teatro, pero tenía mucho enfoque en sus tradiciones. Algunos de los más importantes eran: el teatro de la India, el cual poseía mucha carga simbólica; el teatro japonés (Noh, Kabuki y de marionetas), donde se narraban anécdotas propias de su folklore, el teatro colorido y dinámico de China; y el teatro Vayang de Indonesia, donde se requería de mucha utilería.
¿CUALES SON SUS PARTES?
Partes del teatro
Escenario
Es el área de presentación de las funciones de teatro que se caracterizan por poseer una ligera elevación con relación a las primeras columnas de espectadores.
Existen diversos tipos de escenarios, algunos son los siguientes: estilo italiano, arena, isabelino, laboratorio, abierto y cerrado. Cada uno posee una particularidad y distribución arquitectónica que los diferencia uno de otro.
Escena
A pesar de que el término es una ramificación de escenario, se utiliza para referirse al espacio o tarima usado para ejecutar las obras. Luego de que se remueve el telón, esta área queda expuesta para los espectadores. También puede expresarse como embocadura.
Concha de apuntador
Cubierta inferior que oculta el apuntador. Se encuentra en lado opuesto al público, tras bambalinas. No todos los teatros poseen ésto.
Apuntador
Es la persona auxiliar del teatro que les recuerda a los actores ciertas líneas del guión. Usualmente se coloca en la concha trasera del escenario.
Auditorio
Es aquella parte del teatro constituidas por las gradas que están destinadas para los espectadores. Mayormente, posee una forma semicircular, y se divide en sectores (cunei) y columnas o pasillos desde la parte baja (ima, media y summa cavea).
- Cunei. Es un grupo de sillas separadas por dos escaleras con una disposición radial.
- Maeniana. Pasillos que separan la cavea en columnas.
- Gradus. Son sillas reservadas para la élite o autoridades.
Foso
Comprende cierto espacio inferior del escenario que se utiliza para levantar objetos o actores, de modo que queden suspendidos en el aire. Esta parte no está presente en todos los tipos de teatros.
Tramoya
Es un sistema mecánico que sirve para realizar cambios en el escenario, como la decoración o efectos. El tramoyista forma parte del cuerpo técnico y se encarga de ejecutar este trabajo.
Contrapesos y cuerdas. Por medio de éstas herramientas, el tramoyista será capaz de elevar o descender cualquier pieza clave para el acto.
Palco
Es un compartimiento compuesto de varias butacas para que el público pueda sentarse y disfrutar del espectáculo.
Palco de platea. Es aquel palco que se sitúa alrededor de la platea.
Platea
Es la zona más baja del teatro.
Telón
Constituye la cortina inmensa que recubre todo el escenario. Su modo de desplazamiento puede ser acorde a su tipo: americana (horizontalmente) y guillotina (vertical).
Bambalinas. Es un tipo de telón que se cuelga de manera horizontal en el techo y forma un arco que permite reducir la proporción de un acto o escena.
Ciclorama
Es un objeto (usualmente una pintura o telón), que ambienta la función teatral.
Trampilla o escotillón
Es una porción del escenario que se toma para desaparecer algunos objetos de escenas o actores, dependiendo del suceso acontecido en la obra.
Bastidores
Es una parte decorativa del escenario que se ubican en los costados del escenario. Los actores pueden movilizar sus entradas y salidas por estos corredores.
Arco proscenio
Es aquel arco o abertura que separa el escenario del auditorio.
Proscenio
Comprende la porción del escenario que está más cercana a los espectadores hasta llegar al telón delantero.
Orquesta
Es el lugar que está comprendido entre la embocadura y las butacas de los espectadores. Aquellos músicos que participen en la escena, se sentarán en ese sitio.
Vestíbulo
Es la antesala del teatro que está abierta para el público.
Camerino
El camerino es la posada destinada para los actores. Para que puedan prepararse antes y después de una obra.
Actor, actriz
Es la persona que desempeña un papel en el teatro. Puede ser un papel principal o secundario.
Utilería
También conocido como atrezo. Son un conjunto de elementos necesarios para poder realizar una función.
Equipamiento
Existen una serie de elementos complejos que facilitan ciertos procedimientos esenciales para realizar una obra de teatro. Entre éstos, cabe mencionar: barra sostenedora de elementos, barra de luces, máquinas de humo, sonido y audiovisuales, butacas, entre otros.