El calibrador, también conocido como calibre, pie de rey o cartabón de corredera, se trata de un instrumento usado para medir longitudes principalmente en el campo industrial, el cual posee diámetros interiores, exteriores y profundidades. Con este se logra conseguir lecturas fraccionadas con exactitud de la mínima división.
El calibrador se distingue por presentar una regla que posee en un extremo una escuadra, en esta se llega a deslizar otra escuadra que sirve para indicar la medida en una escala.
A través del calibrador se logra obtener longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 mm solo haciendo uso del nonio o escala de vernier, que permite mostrar una medición con una mayor exactitud. Con este también se llega a medir dimensiones profundas e internas a través de unas piezas especiales que se encuentran en su extremo y en la parte superior del calibrador.
Este instrumento tiene dos escalas: una superior en pulgadas y otra inferior milimétrica.
¿CUALES SON SUS PARTES?
¿Cuáles son las partes del calibrador?
Botón de deslizamiento y freno.
- Cursor.
- Pata móvil: posee una superficie móvil de contacto a la pieza ideal para la medición exterior.
- Pata fija: tiene una superficie de contacto a la pieza usado para medir de forma exterior.
- Reglilla o escala de vernier: se trata de una reglilla de profundidad que va unida al cursor y que se emplea para la toma de medidas de profundidad.
- Corredera: corresponde a la parte móvil del calibrador, el cual se llega a deslizar por la regla.
- Punta fija: es una parte fija de contacto con la pieza, ideal para medir de forma interior.
- Punta fija: se presenta como la parte fija y de contacto con la pieza que mide desde el interior.
- Superficie de referencia.
- Tornillo de fijación.
- Patas de medición interna.
- Impulsor: esta parte sirve de apoyo al dedo al momento de desplazar el cursor.
- Salida de datos.
- Freno: también se le conoce como tornillo de fijación. Este se encarga de fijar la medida que se obtiene al realizar el trabajo sobre la lámina de ajuste.
- Tornillo de traba.
- Regla: esta sirve de soporte. Esta regla es fija y en ella están graduadas las escalas de medición, las cuales pueden estar en pulgadas, milímetros o mixtas.
- Varilla de profundidad.
- Conversión de milímetros y pulgadas.
- Rueda de ajuste fino.
- Botón de encendido, apagado y vuelta a cero.
- Mordazas para medidas externas.
- Nonio para la lectura de aquellas fracciones de pulgada o de milímetros en que se encuentra seccionado. El nonio se presenta como una escala que da precisión a este instrumento teniendo en cuenta su cantidad de divisiones.
- Mordazas para medidas internas.
- Escala con divisiones en milímetros y en pulgada.
- Coliza para medir profundidades.
- Escala con divisiones en milímetros y en centímetros.
Tipos de calibradores
Calibrador con indicador de carátula
Es aquel donde la escala graduada es sustituida por un cuadrante o un indicador de carátula que es controlado a través de un mecanismo de piñón y cremallera, donde se llega a obtener resultados mayores, consiguiendo lecturas de hasta 0.01 mm.
Calibrador con ajuste fino
Son diseñados especialmente para que sus puntas midan superficies externas.
Calibradores digitales
Son aquellos que hacen uso de un sistema de defección de desplazamiento. Son fáciles de usar y de leer, donde sus valores se presenta en una pantalla LCD, que tiene una resolución de 0.01 mm y tiene cinco dígitos.
Calibrador KAFER
Se trata de un instrumento con el cual se logra medir el espesor del papel, del plástico, de hilos, cartón, alambre y de cuerdas. Estos pueden ser análogos, digitales o portátiles.
Calibrador con palpador ajustable de puntas desiguales
Con este calibrador se consiguen mediciones en planos de piezas escalonadas que no pueden ser medidas con un calibrador estándar.