El arpa es uno de los instrumentos musicales más antiguos. Ya aparece en grabados de la ciudad de Tebas que datan del siglo XVIII antes de Cristo. Más tarde existió una versión portátil que era muy utilizada por los juglares de la Edad Media europea y, con el tiempo, aumenta de tamaño hasta que uno de sus lados adquiere el papel de caja de resonancia.
Ya en el siglo XV después de Cristo, aparecen las arpas con mayor número de cuerdas que las antiguas, llegando hasta 25 cuerdas; y en el siglo XVII ya hay constancia de arpas cromáticas de 58 cuerdas. A finales de ese mismo siglo aparece también un sistema de ganchos de permitía la consecución de semitonos.
El arpa moderna, con un sistema doble de movimiento y otro de horquillas, comienza a prefigurarse a finales del XVIII y principios del XIX, donde ya tiene el marco resonante, las cuerdas tensadas en las secciones superior e inferior y la posibilidad de ser pulsadas con los dedos, púas o plectros.
¿CUALES SON SUS PARTES?
¿Cuales son las partes del arpa?
Estructura
El arpa tiene una estructura triangular con tres partes bien diferenciadas:
- La caja de resonancia: Es la parte del arpa que está en contacto con el cuerpo del arpista. Es hueca y puede estar constituida por varias piezas de madera ensambladas o puede estar excavada en un una única pieza. Su parte superior, llamada tapa o tapa armónica, es atravesada por las cuerdas. Su función es, lógicamente, amplificar el sonido de las cuerdas.
- La consola: Es la parte superior del arpa que contiene las clavijas, que actúa como cordal.
- La columna: Es la pieza que cierra el triángulo del arpa y cuya función es la de mantener fija la distancia de las cuerdas, soportando la tensión que éstas generan cuando son afinadas. En las arpas clásicas, además, la columna lleva en su interior los cables del mecanismo de los pedales que permiten alterar la afinación de cada cuerda.
Cuerdas
La mayoría de las arpas modernas poseen 47 cuerdas de diferentes materiales y registros:
- De registro medio y agudo: Son 35 cuerdas construido a base de tripa animal.
- De registro grave: Son de cobre y están entorchadas con acero.
Para que el arpista se capaz de diferenciarlas mejor, las cuerdas del arpa tienen diversos colores. Por ejemplo, las que corresponden a la nota Do, son rojas; mientras que las que responden al Fa, son blancas. Dependiendo de qué sección de la cuerda pulse el intérprete, se obtendrán diferentes calidades de sonido.
Pedales
En la base del instrumento se encuentran los siete pedales (uno por cada nota natural) que permiten obtener los sostenidos y bemoles de cada nota. Cada uno de estos pedales tiene tres posiciones:
La intermedia, que mantiene la afinación natural de la nota, mientras que las otras dos posiciones suben o bajan un semitono a todas las cuerdas de una nota, en distintas octavas.
Llaves
Las llaves semitonales son típicas del arpa celta y se encuentran en la consola, donde permiten subir un semitono a una cuerda específica.