El mechero de bunsen consiste en un aparato empleado con el objetivo de calentar, esterilizar o hacer la combustión de reactivos químicos o muestras. Su invención fue atribuida a Robert Bunsen en 1857. Dicho dispositivo otorga una transmisión rápida de calor de gran intensidad laboratorio.
Consiste en un quemador de gas natural o gases licuados que derivan del petróleo. La llama que genera puede regularse, puesto que cuenta con perillas que regulan la mezcla de oxígeno y gas.
El diseño comenzó en 1852, en momentos en que la Universidad de Heidelberg contrató a Bunsen y le otorgó un edificio de laboratorios nuevo. Como el gas comenzaba a ser empleado para iluminar la universidad, dio al laboratorio un suministro de gas para los quemadores.
Dichos quemadores no eran eficientes, por consiguiente, a finales del 1854, Bunsen sugirió principios de diseño a Peter Desaga, mecánico de la universidad, quien elaboró un prototipo del mechero. Dicho mechero era eficaz produciendo calor, disminuía el hollín que se generaba y la llama no era muy luminosa.
¿CUALES SON SUS PARTES?
Partes mechero de bunsen
Base
Usualmente, la base de un mechero Bunsen posee seis lados, o sea, tiene forma hexagonal, de unos 2,5 centímetros de ancho y en ocasiones menos.
La base tiene sujetadores metálicos en dos lados que unifican la zona de arriba de la válvula del flujo de gas y ala parte de abajo del tubo de admisión de gas.
La base se diseña para ser pesada, con el objetivo de reducir lo más posible los incidentes de los mecheros de Bunsen que pueden volcarse.
Barril
- Consiste en un envase cilíndrico hueco, que puede estar hecho de plástico, madera o metal, el cual funciona como forma de almacenamiento de componentes sólidos o líquidos.
- El barril que está hecho de madera está conformado por duelas, piezas de madera con la forma ideal para otorgar el conocido perfil de tonel, que están sujetas por zunchos de metal, y con tapas planas, también hechas de madera, conocidas como fondos.
- El barril de un mechero, es descrito como un tubo de metal que se atornilla en la base, con pequeños agujeros conocidos como orificios de entrada de aire en la zona inferior que dejan entrar aire en el cilindro. El compuesto de gas y aire se enciende en el extremo superior del artefacto.
Tubo de entrada de aire
Esta parte del mechero está enlazado a la base y llega hasta la válvula con flujo de gas. El aspecto del tubo de admisión es ondulada y se hace más diminuta en el extremo.
Esto pasa con el objetivo de que haya un ajuste hermético junto a la tubería de gas que se enlaza al tubo de entrada, esto para garantizar que no se presenten fugas de gas. En la zona inferior del tubo vertical hay agujeros y un anillo metálico móvil.
Ajustando la posición relativa de estos agujeros (cuerpo del tubo y collarín), los cuales pueden ser rectangulares o esféricos, se consigue normalizar el flujo de aire que otorga el oxígeno requerido para realizar la combustión con la conformación de llama en la boca o zona superior del tubo vertical.
Válvula de flujo de gas
Este elemento que tiene el mechero se encuentra enlazado a la base, de manera directa a la zona de debajo de los tornillos del barril.
La válvula de flujo de gas tiene la función de permitir la entrada de gas al cilindro, y se ajusta de una manera parecida al collar: dando tres vueltas contrario al reloj, con el fin de abrir el gas de forma total, posteriormente se gira en sentido contrario para reducir el gas o para encender el quemador de forma total.