Relevador consiste en un interruptor que tiene un control que corre por cuenta de un circuito eléctrico. Su invención es atribuida al físico Joseph Henry en la primera mitad del siglo XIX.
Esto fue posible mediante una bobina y un electroimán que influyeron sobre diferentes contactos para abrir o cerrar otros circuitos, que funcionan de forma independiente.
Los relevadores facilitan crear una conmutación a distancia, dominando altas tensiones con un voltaje bajo en retorno. Asimismo funcionan para evitar la alimentación de corriente alterna. Un ejemplo de los artefactos que tienen relevadores son las centrales telefónicas y los vehículos.
O sea, el relevador facilita el dominio de una elevada cantidad de electricidad operando con una cantidad muy reducida. Son herramientas que otorgan más seguridad en diversos dispositivos que se ejecutan con el empleo de energía, puesto que sus contactos facilitan el cierre o abertura de circuitos eléctricos (o sea, causar o evitar la conexión).
Según lo que dura la activación o desactivación, la intensidad que asumen y la cantidad de contacto, o sea categorizar los relevadores de diversas maneras: relevador de estado sólido, electromecánico y de corriente alterna.
¿CUALES SON SUS PARTES?
Partes de un relevador
Bobina
Es descrito como el arrollamiento de cable hecho de cobre muy delgado con un elevado número de espiras, que al ejercerle tensión crea un campo magnético. Éste a su vez causa un campo electromagnético, mejor que el par resistente de los muelles, que como si fueran resortes, se dividen la armadura del núcleo, de forma que estas dos áreas pueden unirse de forma estrecha.
En el caso de que una bobina se alimenta con corriente alterna, la intensidad conseguida por ella, conocida como corriente de llamada, es relativamente alta, porque en el circuito solo se posee la resistencia del conductor.
Esta corriente alta causa un campo magnético fuerte, de forma que el núcleo puede atraer a la armadura y a la resistencia médica del resorte o muelle que los conserva divididos en condición de reposo.
Núcleo
Consiste en el área metálica, hecha de material ferromagnético, usualmente con figura de E, que se encuentra fijo en la carcasa. Tiene como función concentrar e incrementar el flujo magnético que causa la bobina (puesta en la columna céntrica del núcleo), a fin de generar atracción con más eficiencia en la armadura.
Armadura
Es descrito como un objeto móvil, que tiene una construcción parecida a la del núcleo, pero sin tener espiras de sombra. Tiene como función mantener cerrado el circuito magnético cuando se energiza la bobina, puesto que tiene que estar dividido el núcleo, debido a la acción de un muelle. Este espacio de división se conoce como cota de llamada.
Contactos
Consisten en conductores que tienen como meta determinar o interrumpir el paso de corriente justo después que la bobina se energice. Todos los contactos están conformados por tres conglomerados de elementos: dos partes fijas localizadas en la coraza y un área móvil ubicada en la armadura para determinar o evitar el paso de corriente.
Electroimán
- Consiste en el instrumento motor del contacto, conformado por varios aparatos, los más esenciales son la bobina y el circuito magnético; su objetivo es convertir la energía eléctrica en magnetismo.
- De esta forma, se genera un campo magnético de gran intensidad, que generará un movimiento de tipo mecánico.
Temporizados
Funcionan luego de pasar un tiempo específico desde que se energiza la bobina (temporizados al enlace) o desde que se desenergiza la bobina (temporizados a la desconexión).
Contactos auxiliares
- Son descritos como contactos que tienen la función de permitir o evitar el traspaso de corriente a las bobinas de los contactores o los objetos de señalización, por lo cual están dimensionados solamente para intensidades muy reducidas.
- Las clases más comunes son los instantáneos, los cuales justamente después de energizar la bobina; tienen la función de cerrar y abrir el circuito.