Los pies forman parte de las extremidades superiores del cuerpo humano, los cuales nos sirven de apoyo para movilizarnos, amortiguar golpes, impulsar y estabilizar el cuerpo.
Están formados por huesos (tarso metatarso y falanges), músculos (región dorsal y región plantar), articulaciones, arterias, piel, uñas y venas. Sus huesos están conectados por tendones cubiertos de músculos, que permiten la movilidad del pie.
Se define como planta del pie el área inferior del pie que posee un arco sostenido por tendones y ligamentos alargados. En esta parte residen una enorme cantidad de terminaciones nerviosas y tejidos, como la fascia plantar, que se conectan con todo nuestro organismo. La planta posee tres arcos principales: el arco anterior, el arco externo y el arco interno. Estos arcos nos facilitan el equilibrio de los pies cuando están apoyados al suelo.
¿CUALES SON SUS PARTES?
- 1 Partes de la planta del pie
- 1.1 Fascia plantar
- 1.2 Piel
- 1.3 Tejido celular subcutáneo
- 1.4 Aponeurosis plantar superficial
- 1.5 Elementos subaponeuróticos
- 1.6 Plano interóseo
- 1.7 Plano esquelético
- 1.8 Calcáneo
- 1.9 Cuboides
- 1.10 Cuneiformes
- 1.11 Escafoides
- 1.12 Astrágalo
- 1.13 Calcaneocuboideo plantar
- 1.14 Bóveda plantar
- 1.15 Arco anterior
- 1.16 Arco interno
- 1.17 Arco externo
- 1.18 Tendón de Aquiles
Partes de la planta del pie
Fascia plantar
Es un tejido fibroso resistente en la región de la planta; que va desde el hueso calcáneo hasta la base de los dedos. Este nos protege los pies y sirve de receptor para estímulos.
Piel
Es el órgano más grande y sensible de nuestro cuerpo. Se compone de tres áreas: dermis, epidermis y subcutáneo. Regula nuestra temperatura corporal y los líquidos.
Tejido celular subcutáneo
Es la capa más profunda de la piel, y se compone de adipocitos, fibras colágenas, raíces del cabello, glándulas y vasos sanguíneos. Funciona como almacén de energía y aislador térmico.
Aponeurosis plantar superficial
La parte más gruesa de la planta del pie constituye la aponeurosis plantar superficial. A diferencia del dorso, que es mucho más delgado, se forma la aponeurosis dorsal superficial. La cara superior del hueso calcáneo, donde se ubica el hueco calcaneoastragalino, cruzan la arteria pedia y las ramas del nervio tibial; los cuales están mezclados con la aponeurosis plantar superficial.
Elementos subaponeuróticos
Los elementos subaponeuróticos son tres y se encuentran en diferentes planos. Forman parte del interior de la aponeurosis plantar. Estos elementos son:
- Celda interna
Conforma parte de tres músculos que están ligados al dedo gordo; los cuales son: el músculo aductor, el flexor corto y el flexor propio del dedo gordo. Éste último, atraviesa el tabique interno del pie, acompañado del flexor largo común de los dedos. Además de que, cabe mencionar que la arteria plantar interna, y la inserción distal de la tibia y el peroneo lateral largo; están alojados en esta celda.
- Celda media
En este plano medio tenemos al flexor corto plantar, al flexor largo común de los dedos (debajo de éste, se encuentra el cuadrado muscular de Silvio), y cuatro lumbricales. En las profundidades de esta celda, está el músculo aductor del dedo gordo. En casos especiales, puede aparecer una anastomosis entre las arterias plantares ubicadas entre la aponeurosis superficial y el flexor corto plantar; formando así un arco plantar superficial.
- Celda externa
Esta celda está ligada a tres músculos relacionados con el meñique (dedo chico): el aductor del dedo chico, el oponente y el flexor corto del dedo chico.
Plano interóseo
Este plano está separado de los otros, por medio de la aponeurosis plantar interósea. En su interior, se alojan tres interóseos plantares y cuatro interóseos dorsales. Acompañados de la arteria plantar externa, que hace anastomosis con la arteria pedia, crean al arco plantar.
Plano esquelético
El plano esquelético corresponde a los huesos, tendones y ligamentos de la planta. Entre ellos, cabe mencionar los principales: el tendón del hueso peroneo lateral largo, el hueso calcáneo, cuboides, hueso cuneiformes, escafoides, astrágalo y el ligamento calcaneocuboideo plantar.
Calcáneo
El calcáneo es un enorme hueso esponjoso ubicado en el reverso de del pie, donde se aloja el talón, al mismo nivel que el tarso. El tendón de Aquiles está en su interior.
Cuboides
Posee una forma lisa irregular de cubo y se articula con el calcáneo.
Cuneiformes
También conocidos como cuñas. Este hueso está compuesto de tres: medial, intermedio y lateral. Todos poseen una cara articulada con el escafoides, y con los cuatro primeros huesos metatarsianos.
Escafoides
Viene con una forma navicular, con una abolladura en su cara posterior que articula con el astrágalo. Cabe mencionar que tiene una saliente o tubérculo, en la parte interna.
Astrágalo
Este es el único hueso que pertenece al tarso y está articulado con la pierna a la vez. Por otro lado, también se articula con el calcáneo y el escafoides.
Calcaneocuboideo plantar
Este ligamento con forma de abanico, está formado por dos fibras: un plano profundo que finaliza con el cuboides, y uno superficial que llega hasta los metatarsianos. Ambos están separados por el tendón del peroneo lateral largo.
Bóveda plantar
Nombre acuñado a esta área de la planta del pie, por su forma arquitectónica en el esqueleto. Sus variaciones de extensión y exageración, dependerán de la etnia del individuo.
La huella del pie forma parte de un tercio de la anchura de la planta. Un pie arqueado se observa en razas meridionales, mientras que un pie ligeramente plano, en montañeses o razas negras. Estos leves cambios en la bóveda plantar no afectan la movilidad del pie, a menos que la persona sufra de algún padecimiento o complicación de salud.
Arco anterior
El arco anterior posee una concavidad leve, que está en contacto con el suelo por medio del talón. Se desploma con facilidad, dando origen así, a los callos en la parte superior de las cabezas metatarsianas. El arco está soportado por el músculo aductor del dedo gordo y el peroné largo.
Arco interno
Sirve de apoyo para la cabeza del primer hueso metatarsiano y para las zonas posteriores del hueso calcáneo. Conserva su forma debido a los músculos (tibial posterior y anterior; peroné largo, flexor propio, aductor y extensor propio del dedo gordo) y ligamentos (cuneometatarsianos, escafocuneales, calcaneoescafoides y calcaneoastragalinos) alojados en su área.
Arco externo
Este arco nos ayuda a soportar el peso del quinto hueso metatarsiano, cuboides y calcáneo. Está en contacto directo con el pavimento por medio de sus partes blandas. Es mucho mas rígido que el interno, y le da propulsión a los tríceps.
Su rigidez se debe a las articulaciones de los ligamentos calcaneocuboideos y cuboides metatarsianos. Aquellos músculos que le permiten lograr un enorme esfuerzo son: el peroneo corto y largo; el aductor del quinto dedo, el extensor común de los dedos y el tríceps.
Tendón de Aquiles
Este tendón constituye parte de la base de los músculos gemelos (pantorrillas) y el músculo soleo. El tríceps sural se extiende hasta llegar al talón, formando así el famoso talón de Aquiles.