Una ola es descrita como una onda que se genera sobre la superficie acuática, usualmente en el océano. Las olas se crean como resultado del viento, que genera una fuerza sobre el líquido.
Dicho fenómeno se presenta en cualquier espejo de agua, pudiendo ser una laguna, un río, etc., sin embargo, es más destacable en el mar puesto que el espacio disponible para que la ola se forme es más extenso.
Contrario a lo que podría pensarse, las olas no siempre se generan a pocos metros de la costa. En muchas ocasiones, las olas comienzan a desarrollarse a varios kilómetros de distancia de la playa hasta que rompen en la arena.
La profundidad acuática, la zona sometida al viento y la velocidad de esto son algunos de los aspectos que inciden en el mayor o menor tamaño de las olas. Cuando estas son grandes, pueden usarse para la práctica del surf, un deporte acuático muy famoso.
¿CUALES SON SUS PARTES?
Partes de la ola
Cresta de la ola
Es posible que sea el área más famosa para todos. Consiste en la zona más alta de la ola.
Es famosa por los practicantes del surf y es reconocida por la punta de agua blanca y la espuma que se produce cuando la ola empieza a caer tras doblarse.
La espuma está compuesta por muchas burbujas de aire que se generan en la zona más alta de las olas.
Si se pudiera observar cómo rompe una ola lentamente, se vería cómo ella recoge aire arrastrándolo a su interior sin poder disolverlo. Las burbujas, al tener menos densidad que el agua, suben hasta llegar a la superficie, donde asoman como una delgada película de agua llena de aire, que es muy corta.
Línea de agua quieta
- Dicha línea corresponde con el nivel del océano cuando no es perjudicado por las olas. Esta es la línea que se toma como alusión del océano durante un extenso periodo de tiempo para que, cuando se presenten las olas, se pueda sumar y restar la altura de las olas respecto a dicha medida.
- La línea de agua quieta se destaca en el centro de la ola de aguas profundas y se ubica más abajo cuando las olas se consideran costeras.
Periodo
Consiste en lo que mide el tiempo que pasa entre una ola y la demás. Dicha medida se hace recolectando un aspecto fijo y calculando el tiempo que tarda la cresta de la ola en ir a la otra cresta. Dicho tiempo también se calcula de valle en el otro.
Altura
Usualmente es confundida con la cresta. Pero, la altura de la ola es la diferencia que existe entre el valle y la cresta. Lo que mida esa distancia es la altura que posee la ola.
Las áreas esenciales donde se produce el oleaje son aquellas donde los vientos soplan desde la zona Oeste en las áreas templadas de los hemisferios. Fuera de dichas zonas, tan solo existe una región importante con producción de olas.
Se habla del mar de Arabia. En esta parte del mundo, sobre todo en los meses de junio, julio y agosto, se genera un oleaje fuerte producido por el fenómeno del monzón de verano.
Es poco usual que los vientos alisios produzcan olas grandes. Pero, los ciclones tropicales sí causan fuertes olas de manera irregular.
Amplitud
Consiste en la distancia que existe entre la línea de agua quieta y la cresta. Es posible decir que es la altura de la mitad del fenómeno de la ola.
Valle
Es diferente a la cresta de la ola. Consiste en el área más baja. Para lograr verla es necesario ver la zona más baja que existe entre dos olas.