La justificación de un proyecto de investigación consiste en la exposición bien detallada de los motivos que validan la realización del estudio. Esta parte se pone en el primer capítulo, o sea, son parte de la sección problemas de investigación, la cual funciona para dar a conocer los puntos de vista del trabajo y la orientación del mismo.
La parte de la justificación no debe ser una prolongación del planteamiento determinado del problema y tampoco exposición de metas, ya que cada una de las partes posee un tratamiento determinado. Tiene que ver con precisar la pertinencia de la tesis, su adaptación con el problema de estudio, el contexto de indagación y el área del conocimiento.
Asimismo, es requerido agredir los beneficios derivados de la indagación, lo cual tiene que tener realce en los proyectos especiales y los factibles.
Suele pasar que no todas las investigaciones solucionan problemas diagnosticados, sino que otorgan datos importantes que posteriormente funcionan para proyectos a futuro. No por esto no incluyen una justificación. Inclusive si la razón esencial es investigar más sobre un tema, también hay una pertinencia cuando se consigue demostrar el conglomerado de ventajas derivadas, pudiendo ser exclusivos una zona de conocimiento.
¿CUALES SON SUS PARTES?
Las partes de una justificación
Aspecto teórico
Se deben mostrar las causas teóricas que soportan un proyecto. Por consiguiente, se deben comenzar los aportes que tendrá el proyecto sobre el área a indagar.
Es necesario responder algunas preguntas:
- ¿Se desea reafirmar o cambiar algún modelo teórico?
- ¿los resultados de la indagación serán un complemento teórico a los soportes?
Si se desea, por ejemplo, realizar una indagación sobre la deforestación de eucaliptos en el bosque, se debería realizar un realce en los nuevos conocimientos de efectos ambientales que se consiguen.
Aspecto metodológico
- Una justificación tiene que mostrar los posibles aportes a otros trabajos y el diseño que se va a emplear.
- Debe responder a varios cuestionamientos: ¿los resultados facilitarán solucionar la validad por su aplicación?, ¿los resultados podrán ser usados en otras indagaciones?
- Es posible decir, por ejemplo, que la investigación sobre el cultivo de tomates en una zona podrá ser beneficioso en tiempos futuros cuando se quieran hacer indagaciones agrícolas en dicha zona.
Discusión el presupuesto
La palabra presupuesto hace referencia a la cantidad dinero que se requiere para encarar innumerables gastos requeridos para realizar algún proyecto. De tal forma, se puede describir como una cifra prevista que estima el precio que va a suponer la ejecución de dichas metas.
Consiste en la delimitación en aspectos dinerarios de las condiciones que son parte del proyecto escogido y los resultados que se prevé obtener tras su ejecución en el tiempo específico.
Sin importar el tiempo de proyecto, el presupuesto en todo momento será una parte esencial de la discusión. Se tiene que incluir datos pertinentes sobre el presupuesto, integrando los recursos que son requeridos para respaldar la propuesta y el impacto que podría tener.
Es necesario agregar los posibles ingresos, gastos que podrían ser ahorrados, cuánto podría costar la indagación, entre otras. Un buen dato importante sobre el presupuesto debería ser integrada para fortalecer justificación.
Aspecto práctico
En esta parte se debe mostrar cuan aplicable es el trabajo, su proyección en la sociedad y quienes serán los que se beneficien. Tiene que responder a cuestionamientos: ¿Este trabajo tendrá resultados específicos?, ¿Esta investigación solucionará problemas en alguna zona particular?
Si se está haciendo una indagación sobre la igualdad de género en un lugar de trabajo, se tendrá que señalar que será ventajoso para la compañía y los asalariados; así como también se debe señalar que la muestra conseguida será de cierta cantidad de variables para que el proyecto pueda ser realizado.