Saltar al contenido

Partes del microscopio electrónico


El microscopio electrónico es el instrumento que para crear imágenes de objetos minúsculos hace uso de electrones que aumentan la imagen en mayor proporción que como lo hacen los microscopios convencionales al usar luz visible o fotones.


Estos logran crear ampliaciones de objetos de hasta 5,100 veces más que los microscopios ópticos.


Inventado en el año 1931 en Alemania por el físico Ruska, aunque la óptica electrónica fue fabricada en el 1924 por el alemán Brusch.

Se distingue de los microscopio tradicionales porque en vez de hacer uso de la luz visible o de fotones para crear imágenes de muestras diminutas, hace uso de un haz de electrones que le permite conseguir una capacidad para aumentar objetos mucho más superior, esto se debe a que la longitud de onda de los electrones llega a ser menor que la de los fotones.

Es muy utilizado para el estudio de circuitos integrados, de minerales, de metales y para el estudio de células a nivel molecular. También es utilizado en microbiología para estudiar la estructura de los virus; y en patología para el estudio de la ultra-estructura celular.

Existen dos tipos de microscopio electrónico: el de transmisión, que emite un haz de electrones hacia el objeto que se desea ampliar la imagen; y el microscopio de barrido, que usa una delgada capa de metal para cubrir la muestra, la cual es barrida por electrones que proceden de un cañón.

Para usar este instrumento la persona ha de cortar la muestra en diversas capas finas, las cuales en tamaño no debe superar un par de miles de ángstroms. Estos aparatos tienen la capacidad de aumentar un cuerpo hasta un millón de veces.

Partes del microscopio electrónico


Unidad óptica electrónica

Parte que se encarga de producir el haz de electrones que se llegan a desplazar sobre la muestra.


Lentes magnéticas

Es con esta parte que se llega a producir campos que enfoca y dirige el haz de electrones.

Portamuestra

Es donde se coloca el objeto que se pretende estudiar. Este llega a tener diversos grados de movimiento.

Tubo de rayos catódicos

Se trata del sistema que permite que las imágenes sean visualizadas.

Pantalla fluorescente

También se le conoce como placa fotográfica. Es la parte que va detrás del cuerpo que se pretende visualizar para el estudio, el cual llega a registrar la imagen en aumento.

Cañón de electrones

Es la parte del microscopio electrónico que emite los electrones que llegan a atravesar o chocar el espécimen, donde llega a crear una imagen en zoom, o sea aumentada según el tipo de microscopio electrónico que se emplee.

Sistema de vacío

Con esta sección del microscopio se crea una desviación de los electrones por moléculas del aire. En esta parte se crea un vacío casi total en la parte interna del microscopio.

Sistema de registro

Se trata de la parte de este instrumento encargado de mostrar la imagen que crean los electrones, la cual suele proceder de un ordenador.

Placa fotográfica

También llamada pantalla fluorescente. Es la parte que va detrás del objeto o cuerpo que se pretende visualizar para así registrar la imagen aumentada.

Sistema de lentes electrónicas

Esta parte distingue a los microscopio electrónicos de barrido que llega a usar de 2 a 4 lentes electromagnéticas, también llamada lentes condensadoras,  con los cuales se disminuye el diámetro del haz electrónico.

Sistema de barrido

También se hace presente en los microscopios de barrido, el cual está conformado por una capa sea simple o doble de deflexión, electromagnético o electrostático, encargado de desplazar el haz de electrones a través de un movimiento en línea recta superpuesta barriendo así la superficie del objeto.


Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2017, 05). Partes del microscopio electrónico. Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.partesdel.com/microscopio_electronico.html.

Privacidad  |  Sitemap  | Contacto