La jabalina es una lanza creada con la finalidad de ser arrojada. Su uso data desde tiempos remotos, en donde los cazadores prehistóricos la usaban como herramienta para la caza; y los guerreros lo usaban como medio de defensa. Muchas de estas se han hallado es sepulturas de guerreros celtíberos, las cuales eran elaboradas en base a hierro.
En la antigüedad las jabalinas de hierro que eran lanzadas en contra de los ejércitos contrarios, eran atadas en el medio con una correa y a su vez la correa se ataba al soldado, con la finalidad de darle una mayor fuerza de impulso al momento en que el soldado la lanzare al bando contrario durante una batalla, y con el objetivo de recuperarla una vez terminada dicha guerra. A esta correa que la jabalina usaba se nombraba como amiento, palabra que procede del latín amentum.
Hoy en día, la jabalina sólo es usada en competencias olímpicas. Se le define como un venablo alargado y que presenta una punta metálica. Tiene una longitud de 220 a 230 cm en categoría femenina y de 260 a 270 cm en categoría masculina. En cuanto a su peso suele tener como máximo unos 800 gramos para hombres y unos 600 gramos para mujeres.
¿CUALES SON SUS PARTES?
¿Cuáles son las partes de la jabalina?
Eje
Es la principal parte de la jabalina, ya que a este es donde se fija la cabeza metálica y el agarre.
Este puede ser hueco o sólido en la construcción, y es elaborado con metal u otro material asequible para su función. Su superficie a de ser libre y lisa de arañazos, de golpes o de abolladura, o sea debe tener una total uniformidad.
Cabeza metálica
Es la parte de metal que presenta una terminación en punta aguda. Esta cabeza específicamente se encuentra en la punta de la parte frontal del eje, y ha de ser elaborada en base a metal.
Esta cabeza tiende a variar en torno a su longitud, donde puede tener de 250mm a 330mm. Su distancia a partir de la punta de la cabeza al centro de gravedad de la lanza es mayor de 0.8 m y menor de 1.06m. Esta punta finaliza en una punta afilada y suele tener un reforzamiento en base a aleación de metal.
Encordadura
Parte situada aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina, específicamente se halla entre los 90 y los 110 cm.
Apretón
Corresponde al agarre que cubre el eje y por donde el atleta sostiene la lanza para lanzarla a su objetivo. Esta parte se encuentra específicamente sobre el centro de gravedad de la jabalina, detrás del diámetro máximo del eje.
En espesor es totalmente uniforme y su diámetro es menor de 8mm. Su superficie además es antideslizante y no posee muescas.
Asidero
Parte elaborada en base a cordel, que tiene de largo unos 15 centímetros y que se halla justo en el centro de gravedad de la jabalina.
Asta
Es la parte superior de la jabalina. Esta puede ser compacta o hueca. Es elaborada en base a metal, aunque también se puede fabricar con otros materiales siempre y cuando forme un todo integrado y fijo. Esta parte tiene fijada a ella la cabeza metálica, la cual termina en punta aguda.
Su superficie es carente de huecos, ranuras, protuberancias, agujeros, estrías y rugosidades, en cuanto a su acabado, tiene una terminación bien lisa y a la vez uniforme en toda su extensión.
Punta metálica
Es la parte situada en el extremo inferior de la jabalina. La cual se clava en el terreno al lanzarla durante una competición atlética, o en cualquier objeto o ser vivo tomando en cuenta su punto histórico.
En torno al avance de los años el asidero, que era elaborado en base a cordel, se ha venido acercando poco a poco a la punta con el objetivo de hacer que la jabalina caiga antes, para así evitar que estas salgan del campo de caída generando peligro para los demás.
Asidero
Parte de la jabalina elaborado con cordel que tiene una longitud de unos 15 centímetros aproximadamente, y que está situado próximo al centro de gravedad de la jabalina, o sea, se halla entre los 90 y los 110 centímetros.
Tipos de jabalina y sus partes
En la antigüedad se dieron a conocer diversos tipos de jabalina, entre las cuales se destacan:
Jabalina de cruzo: es una lanza de corto tamaño pero de fuerte moharra que se podía lanzar con el brazo.
- Arpón: es una de los tipos de jabalina de mayor antigüedad, usada por el hombre prehistórico para cazar. Esta tenía una puta que podía separarse del asta cuando esta impacta la presa. Hoy día se usa en la captura de peces y ballenas pero en vez de una punta presenta un asta de hierro con punta dentada.
- Dardo: es una lanza que se distingue por su gran ligereza, la cual se utiliza desde la edad de Bronce como jabalina.
- Venablo: se presenta como una lanza de corto tamaño, usada en el siglo XVI como el distintivo de alférez español.
- Pilum: se trata de una lanza que era usada por los soldados romanos en la antigüedad, la cual consta de una punta de hierro que podía separarse cuando impacta con el cuerpo del ejército contrario, insertándose profundamente dicha punto en él.
- Frámea: es una jabalina que su longitud nunca llega a sobrepasar el tamaño de un hombre.
- Jabalina de metal: elaborada de acero, hierro o aluminio. Sus partes son las mismas que la jabalina tradicional.
- Jabalina de fibra de carbono: elaboradas en base a plástico reforzado o de metal con fibra de carbono. Son muy usadas en competiciones oficiales y en campeonatos.
- Jabalina de fibra de vidrio: fabricadas con fibra de vidrio puro y usadas en el colegiado jabalinas y en competencias.